VeriChip es el primer implante a humanos aprobado por la Food & Drug Administration de los EE. UU. en 2004. Se trata de un nano-chip que contiene informaciones relativas a su portador humano, que le han sido grabadas, y que pueden recuperarse por un sistema de identificación por radiofrecuencia (RFID). Se comercializa por la Corporacion VeriChip, una subsidiaria de Applied Digital Solutions. Con un tamaño aproximadamente el doble de la longitud de un grano de arroz, el dispositivo se implanta normalmente por encima de la zona de los triceps de una persona, en su brazo derecho. Una vez escaneado usando la frecuencia correcta, el VeriChip responde con un número único de 16 dígitos, que puede ser vinculado con información sobre el usuario, y almacenada en una base de datos para verificación de identidad, acceso a los registros médicos y otros usos. El procedimiento de inserción se realiza bajo anestesia local en la consulta de un médico y una vez insertado, es invisible a simple vista. Implantado como un dispositivo utilizado para la identificación por parte de un tercero, ha generado controversia y debate. En realidad, no deja de ser otra aplicación de los conocidísimos microchip que se implantan a perros, gatos y animales domésticos, u otros animales en estado salvaje pero vigilado mediante radio-fecuencia.
Destron, una subsidiaria de Applied Digital Solutions, ha desarrollado inicialmente la tecnología para el VeriChip, su almacenamiento de datos, y su recuperación.
A principios de 2007, VeriChip Corporation creó Xmark, su identidad corporativa para productos sanitarios. En ella se hallan: Abrazos Xmark, que incorpora el sistema de Halo para la protección infantil; RoamAlert, el sistema de protección de la deambulación (localizar o ubicar geográficamente a personas); MyCall, el sistema de respuesta de emergencia; Assetrac, para el sistema de seguimiento de individuos.
0 comentarios:
Publicar un comentario